BLOQUE GINECOLOGÍA
MÓDULO GENERAL. CONCEPTOS BÁSICOS EN GINECOLOGÍA
Introducción
Las etapas de la mujer a lo largo de la vida: diferentes hormonas para diferentes etapas.
Anatomía y fisiología. ¿Cómo influyen los cambios hormonales en las diferentes etapas de la mujer?
Pubertad
Madurez
Climaterio
Papel de enfermería. Apoyo a la mujer y a la familia
Planificación familiar y sexualidad
Métodos anticonceptivos de barrera y naturales
Anticonceptivos hormonales
Dispositivos Intrauterinos
Métodos permanentes
Apoyo de enfermería en planificación familiar
Pruebas ginecológicas. Actualización de protocolos. ¿Para quién y cuándo hacerlas?
Citología
Ecografía
Analítica de sangre
Mamografía
Otras pruebas ginecológicas
Otras pruebas generales de interés en ginecología
MÓDULO 1. PATOLOGÍA GINECOLÓGICA BENIGNA
Introducción
¿Qué consideramos como patología ginecológica benigna?
Tipos de patología benigna
Infecciones de transmisión sexual (ITS)
- ¿Qué son?
- Principales ITS
- Aspectos clave ante ITS
- Factores predisponentes para las ITS
- Manejo integral de las ITS. Nuevas estrategias
- Infección por el virus de papiloma humano (HPV)
- Enfermería figura clave en la prevención y en los cuidados en las ITS.
Patología ovárica
Patología uterina
Endometriosis y Adenomiosis ¿Qué es la endometriosis y adenomiosis?
Dolor Pélvico Crónico
Patología de la mama
Casos prácticos
Examen MÓDULO I
MÓDULO 2. Enfoque bio-psicológico de la infertilidad. Técnicas de Reproducción asistida
Anatomía y Fisiología de la Reproducción: sentando las bases
Concepto de ciclo ovárico, ciclo menstrual y reserva ovárica
Espermatogénesis y endocrinología masculina
Fisiopatología de la esterilidad e infertilidad
Factores determinantes en la fertilidad femenina
- Síndrome Ovario Poliquístico (SOP) y otras endocrinopatías
- Endometriosis y esterilidad
- Patología utero-tubárica
Factores determinantes en la fertilidad masculina
Estudio de la pareja estéril. Pruebas diagnósticas.
Ecografía en medicina reproductiva
Histerosalpingografia / Histeroscopia
Estudio factor seminal (Seminograma, FISH, Fragmentación DNA espermático…)
Estudio fase lútea: Endometrio e implantación.
Tratamientos de fertilidad
Tratamiento médico y quirúrgico
- Factor masculino
- Factor femenino
Actualización en las técnicas de reproducción asistida
- Técnica de reproducción asistida
- TRA con donación de gametos masculinos
- TRA con donación de gametos femeninos
- Diagnóstico Genético Preimplantacional.
- Laboratorio de TRA.
- Actualización del rol de la enfermera en las técnicas de reproducción asistida
Actualización de protocolos en la estimulación ovárica.
Efectos adversos del tratamiento.
La enfermera figura clave en la gestión del programa de donación de gametos
Situaciones especiales
- Aborto de repetición y fallo de implantación
- TRA en paciente con patología de base
Legislación y ética
¿Cómo influyen los estilos de vida en la fertilidad?
Antropología de la fertilidad
Evolución de la fertilidad en las últimas décadas y cambios en los estilos de vida
¿Cómo influye el consumo de tóxicos en la fertilidad?
Los contaminantes ambientales y contaminantes alimentarios ¿Afectan a la fertilidad?
Fertilidad e Índice de Masa Corporal (IMC). Rol de la Enfermera
Preservación de la fertilidad.
Criopreservación femenina por causa médica
Criopreservación en el varón
Criopreservación en programa de reasignación de género
Preservación de la fertilidad por motivos sociales. Tendencia actual
Futuro de la preservación de la fertilidad
Implicación de la Enfermera en la preservación de la fertilidad.
Perspectivas de futuro
Laboratorio de reproducción asistida del futuro: inteligencia artificial, estudio embrionario no invasivo
Mecanobiología y foliculogénesis
Trasplante uterino
Subrogación uterina: ¿conflicto ético?
Psicología en medicina reproductiva.
Introducción a las características emocionales, cognitivas y conductuales de los pacientes con infertilidad
Características y procesos de desajuste psicológico comunes en personas que se someten a técnicas de reproducción asistida
Diferencias de género y alteraciones en la comunicación y en las relaciones sexuales en parejas estériles
Sexualidad e infertilidad
Duelos en reproducción asistida
Evaluación y screening psicológico: población diana y metodología de la evaluación
Apoyo e Intervención psicológica.
Casos prácticos
Trabajo final
Examen MÓDULO 2
MÓDULO 3. SUELO PELVICO
Anatomía funcional de los órganos pélvicos y músculos del suelo pélvico femenino:
Actualización en la fisiopatología de las disfunciones del Suelo Pélvico
Disfunciones de suelo pélvico.
Evaluación de la funcionalidad de los órganos pélvicos.
Orientación terapéutica en las mujeres con incontinencia y prolapso de órganos pélvicos.
Tratamiento conservador: el primer escalón terapéutico.
Eficacia de la rehabilitación del Suelo Pélvico.
Tratamiento quirúrgico de las mujeres con incontinencia y prolapso de órganos pélvicos.
Abordaje de las disfunciones sexuales en mujeres con patología de suelo pélvico.
El parto: factor de riesgo más importante para las disfunciones del Suelo Pélvico en la mujer
Anatomía quirúrgica de las lesiones perineales durante el parto.
Prevención y reparación lesiones perineales. Dolor y dispareunia.
Actualización en el manejo de la cicatrización de la herida perineal y sus complicaciones.
¿Las lesiones perineales provocan disfunciones de suelo pélvico?.
Prevención secundaria de las disfunciones de suelo pélvico en mujeres con lesiones intraparto.
Seguimiento en la Consulta Perineal o de Suelo Pélvico posparto.
Papel de la fisioterapeuta en el suelo pélvico
Evaluación general abdomino-pélvica.
Tratamiento fisioterapeutico de las disfunciones de suelo pélvico.
Factores que favorecen la adherencia al tratamiento rehabilitador del suelo pélvico en el postparto.
Abordaje del Dolor pélvico crónico.
Trabajo final
Examen MÓDULO 3
MÓDULO 4. PATOLOGÍA MALIGNA
Diagnóstico precoz del cáncer ginecológico.
Cribado poblacional versus cribado oportunista. Concepto y características
Cribado del cáncer de cuello de útero. Presente y futuro
Cribado del cáncer de mama: ¿a quién, cómo y cuándo?
Tipos de cáncer
Cáncer de vulva y lesiones precursoras.
Cáncer de cérvix y lesiones precursoras
- Nuevas perspectivas en la prevención primaria del cáncer de cérvix.
- Lesiones premalignas cervicales. ¿Cómo las diagnosticamos, papel de la colposcopia?
- Actuación ante los resultados anormales de las pruebas de cribado del cáncer de cérvix.
- Lesiones premalignas cervicales. ¿Cómo las tratamos?.
- Cáncer de cérvix. Clínica, diagnóstico y tratamientos
- Rol de la Enfermera.
Cáncer de endometrio: etiología, epidemiología, manifestaciones clínicas y tratamiento.
Cáncer de ovario. ¿Por qué es el tumor ginecológico más maligno?. ¿Cómo se trata?
Cáncer de mama.
Opciones para preservar la fertilidad en mujeres con cáncer ginecológico
¿Hasta qué punto puede influir la dieta en el riesgo de cáncer? Mitos y leyendas
El cáncer ginecológico desde la perspectiva de enfermería. Enfermera de práctica avanzada
Intervención psicológica en el cáncer ginecológico
Trabajo final
Examen MÓDULO 4
BLOQUE OBSTETRICIA
MÓDULO GENERAL. CONCEPTOS BÁSICOS EN OBSTETRICIA
Introducción - Prof. Eduard Gratacós
Anatomía y Fisiología de la gestación, parto y posparto
Gestación
- ¿Qué podemos esperar en cada trimestre del embarazo?
- Ecografía obstétrica por matronas. Nuevo rol profesional
- Monitorización antenatal, ¿por qué, cuándo y por quién se puede realizar?
- Preparación para el parto. Técnicas de relajación y Sofrología
- ¿Qué nos debe alertar durante el embarazo?
Parto
- Historia de la atención al parto.
- Atención humanizada al parto. Definición de las fases de parto según la guía NICE.
- ¿Qué utilidad tiene el plan de parto?
- Inducción al parto. - Dra. Llurba
- Alumbramiento espontáneo vs dirigido. Definición de cada uno, Ventajas e Inconvenientes.
- ¿Cómo debemos actuar ante situaciones de alarma durante el parto?
- Como abordar las diferencias entre las expectativas de la mujer y la realidad encontrada. Casos prácticos.
Posparto
El dolor del parto. Fisiología del dolor del parto y como se puede paliar.
Fisiología del dolor de parto
Métodos farmacológicos de alivio de dolor
Métodos no farmacológicos
Papel de enfermería/ matrona
Consulta del profesional referente bajo riesgo obstétrico.
MÓDULO 1 OBSTETRICIA DE BAJO RIESGO
Atención humanizada al parto.
¿Cuándo y cómo debemos intervenir? Desde el ingreso en sala de partos hasta su llegada a la sala de puérperas.
Posiciones durante el parto.
Asistencia al parto en agua
Parto Domiciliario vs Parto Hospitalario
Humanización de la atención al parto por cesárea. Cesárea pro-vínculo
Nuevas tendencias en terapias alternativas durante el embarazo, parto y postparto
Acupuntura para aliviar las molestias durante el embarazo.
Moxibustión en la presentación de nalgas
Aromaterapia / Hipnoparto.
Cuidados enfermeros durante el posparto
Experiencia de las familias con las altas precoces. Alta muy precoz - alta precoz
Cuidados centrados en el recién nacido y la familia en sala de partos y puérperas.
Casos prácticos
Examen MÓDULO I
MÓDULO 2. OBSTETRICIA DE ALTO RIESGO. PATOLOGIA MATERNO FETAL
Mujeres con patología placentaria: CIR y Preeclampsia
Retraso de crecimiento fetal.
Preeclampsia concepto precoz y tardia.
Cribado y prevención de preeclampsia.
Consulta de Rol avanzado de enfermería enlace con UCI neonatal.
Complicaciones de la prematurdad
Conceptos generales sobre la frecuencia, causas y tipos de prematuridad.
Cribado y evaluación de riesgo de prematuridad.
Parto prematuro: tratamiento actual.
Patología en la gestación múltiple
Rotura prematura de membranas: tratamiento actual.
Profilaxis tromboembólica
Diabetes gestacional
Diabetes Gestacional
Consulta de matrona en pacientes obesas
Infecciones
Consulta de matrona en gestantes con patologia obstétrica. Nuevos Roles.
Papel de enfermeria en el cuidado de la paciente obstétrica de riesgo hospitalizada
Monitorización Fetal
Bases Fisiopatológicas de la monitorización fetal
Casos prácticos de la monitorización Fetal
Actuación ante emergencias obstétricas
Como reconocer las emergencias obstétricas.
Trauma Obstétrico
¿Cómo reconocerlo?
Trabajo final
Examen MÓDULO 2
MÓDULO 3. NEURODESARROLLO
Etapa prenatal
Definición del neurodesarrollo
Etapas del desarrollo cerebral del feto
Programación fetal y su impacto en el adulto
Principales patologías con riesgo para el neurodesarrollo y oportunidades para mejorarlo
Estrés materno y neurodesarrollo
Nutrición materna y neurodesarrollo
Exposición ambiental y neurodesarrollo
Tabaco y Alcohol . Transtorno en el neurdesarrollo
Oxitocina y neurodesarrollo
Evidencias actuales sobre la estimulación prenatal
Evidencias actuales sobre la estimulación neonatal y precoz en la infancia
Vínculo y apego implicaciones en el desarrollo
Historia y definición del vínculo
El papel del vínculo materno en el desarrollo del neonato
Estrategias para reforzar el vínculo
Definición de apego
Tipos de apego
Relaciones de apego en la pareja y el hijo
Estimulación temprana
La importancia del juego madre -bebé
Estrategias mediante el juego para potenciar el desarrollo
Temperamento, carácter y personalidad.
Definición del temperamento
Historia, principales estudios y clasificaciones
Temperamento del recién nacido e implicación en el neurodesarrollo
Como influye el temperamento en la relación madre-hijo/a
Evaluación del neurodesarrollo los primeros meses de vida
Importancia de las pruebas para evaluar el neurodesarrollo
Principales escalas de valoración
Signos de alerta con desviación del desarrollo
Casos prácticos
Examen MÓDULO 3
MÓDULO 4. LACTANCIA MATERNA
Fisiología y anatomía de la lactancia materna i de la succión
¿Por qué se debe fomentar la lactancia materna frente la lactancia artificial?
¿Cuándo y cómo? Importancia de las primeras horas de vida
¿Cómo afectan las patologías maternas en la lactancia?
Manejo de la lactancia materna en situaciones especiales:
Casos prácticos
Examen MÓDULO 4
MÓDULO 5. SUELO PÉLVICO EN OBSTETRICIA
¿Qué evidencia disponemos sobre la preparación perineal para el parto?
Medidas de protección perineal.
¿Cómo podemos proteger el periné durante el parto?
¿Deberíamos enterrar la episiotomía?
Lesiones Perineales
Importancia de una buena identificación de las lesiones perineales posparto
Técnicas de reparación perineal. Ventajas e inconvenientes de cada una de ellas
Casos prácticos
Examen MÓDULO 5
MÓDULO 6. ATENCIÓN AL RECIÉN NACIDO
Introducción. Cuidados centrados en el neurodesarrollo.
Cuidados centrados en el neurodesarrollo y la familia.
¿Cómo adaptarse a la vida extrauterina?
Introduccion a los cuidados centrados en el desarrollo .Signos de reconocimento.
Método canguro
Psicomotricidad y posicionamiento
¿Podemos conseguir lactancia materna directa del pecho en el recién nacido prematuro?
Actuación del logopeda en el neonato con alteración de la deglución
Acompañamiento a las familias durante su estancia en la UCI Neonatal
Ingreso en UCI de un prematuro extremo las primeras 72 horas de vida
Atención inmediata en sala de partos
Reanimación neonatal bajo los cuidados centrados en el desarrollo
Modalidades respiratorias
Acceso vascular mediante eco guiada
Monitor de función cerebral en el recién nacido prematuro
Cuidados de un recién nacido en tratamiento con hipotermia
Cuidados de enfermería en el recién nacido con encefalopatía hipóxico-isquémica y tratamiento con hipotermia terapéutica
Acompañamiento a las familias
Atención temprana al niño y su familia
Atención domiciliaria del recién nacido prematuro
Criterios de inclusión
Preparación para el alta hospitalaria
Cuidados durante la atención domiciliaria
Calendario vacunal adaptado al prematuro
Servicio de Emergencias Pediátrica
Duelo neonatal
Alergias en el recién nacido
Casos prácticos
Examen MÓDULO 6
TRABAJO FINAL DE MÓDULO